Ayer por la noche, mientras me duchaba, recordé cuanto me gustaba de pequeña mirar un diccionario que tenía en casa, buscando palabras al azar y hasta a veces utilizarlo para copiar sus dibujos y hacer mis propias composiciones, como la que véis.
Y es que ahora que lo pienso siempre tuve esta vena creativa y el mismo amor por las palabras.
Por eso creo que debo perseverar en ello. Aunque en este segundo libro, os lo voy a poner más fácil todavía, y atendiendo a la petición de Bipolar (¡Ay, esta mujer, que trabajo me da!). Lo haré también siguiendo los capítulos pero por orden alfabético. Habrá por tanto sólo 4 entradas; aunque tal vez sean un poquito largas prefiero hacerlo así para no alargar mucho los posts de esta segunda lectura.
Pues ea, vamos allá:
Capítulo I – LA CIUDAD DOLIENTE
Albañal
Pág. 29 – “Rodrigo echó a andar a ciegas, siguiendo el curso del albañal,…”
Canal o conducto que da salida a las aguas inmundas. Alcantarilla.
Arcosolio
Pág. 18 – “El muro que cerraba los arcosolios inferiores se derrumbó…”
(del latín arcus, arco, y solium, sepulcro, sarcófago) Es un término arquitectónico aplicado a un hueco en arco que se empezó a usar como lugar de enterramiento destinado a personajes notables como santos y mártires.
Dos de los mejores sepulcros bajo arcosolio españoles son:
1. Tumba de Alfonso de Castilla, hermano de Isabel la Católica, en la Cartuja de Miraflores (Burgos), realizada por Gil de Siloé, s. XV
2. Tumba de El Doncel (Martín Vázquez de Arce, aristócrata y militar castellano del s. XV), en la capilla de su nombre, catedral de Sigüenza (Guadalajara), obra de un maestro desconocido.
Báratro
Pág. 23 – “-¡Alabado sea el Báratro!”
(poét.) Infierno, lugar de castigo eterno.
Blocao
Pág. 54 – “… y no parecía dispuesto a subir al blocao.”
Fortín de madera que se desarma y puede transportarse fácilmente para armarlo en el lugar que más convenga.
Bronco
Pág. 17 – “…, hay un edificio bronco y enorme…”
Tosco, áspero, sin desbastar. (U. t. en sent. fig.: utilizado en sentido figurado)
Cachetero
Pág. 43 – “Casi todos los carteros son cacheteros jubilados o viejos anarquistas…”
Persona que se aprovecha de los demás, aficionado a vivir de cachete.
Canotier
Pág. 54 – “… y su canotier parecía el de un espantapájaros.”
(Voz francesa) El canotier se puso de moda en Francia a finales del siglo XIX por el fervor de la navegación, “du canotage", de ahí su nombre. Hecho de paja gruesa y fuerte, ala plana y corta, con su característica cinta ancha.
“Canotaje” – Edouart Manet - 1874 “Baile en el Moulin de la Galette” – P. Auguste Renoir - 1876
La moda era llevarlo de forma algo inclinada. Se usaba para el deporte tanto en hombres como en mujeres, marcando su alto nivel social.

El sombrero canotier fue representativo de Coco Chanel, que hizo su incursión en el mundo de la moda –configurando el aspecto que tendrían las mujeres de su siglo– diseñando sombreros.
Cantar de los Cantares
Pág. 103 – “¿Unos versículos del Salterio, quizás del Cantar de los cantares?”
Conocido también como Cantar de Salomón o Cantar de los Cantares de Salomón, es uno de los libros de la Biblia y del Tanaj.
Trata de dos amantes, Salomón y Sulamita, que han sido obligados a separarse, que se buscan con desesperación, declaman su amor en una forma poética altamente sofisticada, se reúnen y vuelven a separarse, siempre con la profunda esperanza de volver a estar juntos para siempre, apoyándose en la antigua premisa de que "El amor siempre triunfa".
La Amada
1:12 Mientras el rey está en su diván,
mi nardo exhala su perfume.
1:13 Mi amado es para mí una bolsita de mirra
que descansa entre mis pechos.
1:14 Mi amado es para mí un racimo de alheña
en las viñas de Engadí.
El Amado
¿Por qué miran a la Sulamita,
bailando entre dos coros?
7:2 ¡Qué bellos son tus pies en las sandalias,
hija de príncipe!
Las curvas de tus caderas son como collares,
obra de las manos de un orfebre.
7:3 Tu ombligo es un cántaro,
donde no falta el vino aromático.
Tu vientre, un haz de trigo, bordeado de lirios.
7:4 Tus pechos son como dos ciervos jóvenes,
mellizos de una gacela.
7:5 Tu cuello es como una torre
de marfil.
Cirineo
Pág. 68 – “¡Adelante, mi cirineo!”
Persona que ayuda a otra en algún trabajo penoso.
Chubesqui
Pág. 104 – “El chubesqui volvió a ponerle la bandeja…”
Estufa para calefacción, de dobles paredes y forma cilíndrica que, por lo general, funciona con carbón.
Esgueva
Pág. 16 – “Supuso que en aquel momento se encontraría en una de las esguevas que se habían canalizado a finales del siglo XI para poder edificar en el inmenso desmonte del cerro del castillo.”
La RAE, no recoge esta palabra pero encontré, en una página que habla sobre el río Esgueva, esta información: Esgueva tuvo antiguamente también el significado de alcantarilla. Una curiosidad: El Esgueva es el único río de nombre femenino existente en España.
Falansterio
Pág. 105 – “… para crear en el damero un falansterio bien hermoso…”
1. Comunidad autónoma de producción y consumo, en el sistema de Fourier, socialista utópico francés de principios del siglo XIX. 2. Edificio en que, según el sistema de Fourier, habitaba cada una de las falanges en que dividía la sociedad.
Garlito
Pág. 36 – “Ningún peligro será mayor que el de quedarse en este garlito.”
Especie de nasa, a modo de buitrón, que tiene en lo más estrecho una red dispuesta de tal forma que, entrando el pez por la malla, no puede salir.
Haldear
Pág. 30 – “El guía haldeaba con agilidad.”
Dicho de una persona con faldas: Andar deprisa.
Heraclitonina
Pág. 52 – “Menos mal que traíamos las píldoras de heraclitonina.”
De la palabra como tal no he encontrado nada, no sé si hará referencia a algo relacionado con el filósofo griego Heráclito de Éfeso conocido también como «El Oscuro de Éfeso», por el caracter enigmático de muchas de sus afirmaciones.
“En el mismo río entramos y no entramos, pues somos y no somos [los mismos].”
Higúmeno
Pág. 99 – “El que organiza todo esto es el higúmeno Teódulo, …”
Es el abad superior de un monasterio en las Iglesias Orientales, ya sean ortodoxas o católicas.
Horra
Pág. 50 – “Tenemos las tripas horras…”
Según la RAE significa libre, exento, desembarazado o dicho de una persona: Que, habiendo sido esclava, alcanza la libertad. Es decir, en este contexto de la frase, simplemente vacías.
Indicción
Pág. 40 – “…, lo que en tu mundo es un año, aquí es una indicción:…”
Ciclo de quince años introducido por Constantino en 312; aunque anteriormente había sido un plazo fiscal, se convirtió en un modo de contar regularmente los años. Se usó tanto en Occidente como en el Imperio bizantino hasta tiempos modernos.
Jayán
Pág. 98 – “Sin embargo, no puedo prescindir de esos jayanes.”
Persona de gran estatura, robusta y de muchas fuerzas
Justillo
Pág. 62 – “…, aunque pronto a ella le dio vergüenza permanecer así y se cubrió con el justillo.”
Prenda interior sin mangas, que ciñe el cuerpo y no baja de la cintura.

Mascalzone
Pág. 91 – “¡Lo que eres es un mentioro redomado! ¡Mascalzone!”
Bribón, canalla, malvado, pillo, pícaro
Mogollo
Pág. 98 – “¡Vaya mogollos!”
Mogolla: ganga o provecho que se obtiene a costa de otro.
Mogollo: simple, fácil de hacer. Oportunidades. Personas bobas, ingenuas.
Mojiganga
Pág. 64 – “Rodrigo descendió las escaleras y se metió en la mojiganga.”
1. Obrilla dramática muy breve, para hacer reír, en que se introducen figuras ridículas y extravagantes. 2. Cosa ridícula con que parece que alguien se burla de otra persona.
Oligarquía
Pág. 105 – “¡Sólo escurrirse y mofarse del jefe del Estado, de la oligarquía!”
Forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social.
Peltre
Pág. 31 – “…, un fregadero con un vasar lleno de platos de peltre.”
Aleación de cinc, plomo y estaño.
Pitañoso
Pág. 46 – “Los seres humildes y cantarines, como los pájaros y los borrachillos, suelen ser pitañosos…”
Legañoso.
Plutocracia
Pág. 70 – “…, al vil plutócrata Prieto, al…”
Preponderancia de los ricos en el gobierno del Estado. Predominio de la clase más rica de un país
Preterir
Pág. 26 – “…, le habían llenado de excitación y le habían hecho preterir cualquier inconveniente.”
Hacer caso omiso de algo o alguien
Salterio
Pág. 103 – “¿Unos versículos del Salterio, quizás del Cantar de los Cantares?”
Libro canónico del Antiguo Testamento, que contiene las alabanzas de Dios, de su santa ley y del varón justo, particularmente de Jesucristo, que es el primer argumento de este libro. Consta de 150 salmos, de los cuales el mayor número fue compuesto por David.
Tarasca
Pág. 64 – “… una gran tarasca de cartón había aparecido en el arco del Pilar…”
Figura de sierpe monstruosa, con una boca muy grande, que en algunas partes se saca durante la procesión del Corpus.
Trocha
Pág. “… se acercó a la carretera hasta el borde de la trocha por la que descendía…”
Vereda o camino angosto y excusado, o que sirve de atajo para ir a una parte. Camino abierto en la maleza.
Sinsorgo
Pág. 67 - ¡Arás, botarates, sinsorgos, farustos!”
Sinsorgo -Dicho de una persona: Insustancial y de poca formalidad.
Farusto – No encontré nada.
………………………………
REFERENCIAS:
..................................................................................................................
Pág. 30 – “¡Silencio, señores, por el amor de Patillas! “
Ni idea quién puede ser este personaje. ¿Tenéis alguna idea?
Pág. 35 - “¡Santos Padres de la Tebaida!”
Con la denominación Padres del desierto, Padres del yermo o Padres de la Tebaida se conoce, dentro del Cristianismo, a los monjes, eremitas y anacoretas que en el siglo IV abandonaron las ciudades del Imperio romano y otras regiones vecinas, para ir a vivir en las soledades de los desiertos de Siria y Egipto (famosa se hizo la Tebaida por tal fenómeno).
El primero, entre los conocidos, de tales anacoretas fue el egipcio Pablo El Ermitaño, que fue conocido gracias a Antonio Abad también anacoreta. En la ascesis solitaria buscaban una paz interior para posibilitar la re-unión o "unión mística" con Dios.
Pág. 40 – “… me están esperando para jugar la batalla de Otumba, …”
La Batalla de Otumba fue un enfrentamiento entre las fuerzas mexicanas encabezadas por Cuitláhuac y las de Hernán Cortés que se desarrolló el 14 de julio de 1520 en los Llanos de Otompan en Otumba, México, y que correspondió a la Conquista de México llevada a cabo por los españoles. Su resultado fue decisivo para la conquista de México-Tenochtitlán.
Pág. 42 -“Yo no puedo entrar en la ciudad, lo proscribe la regla de nuestro fundador, San Aquilas de Terenutis, que Dios tenga tirorí.”
¡Que rabia me da! Después de estar muuuucho rato buscando, lo único que encontré fue esto: Terenuthis fue un antiguo pueblo egipcio, situado aproximadamente en el lugar de la moderana Tarrana, aunos 70 km. Al norte de El Cairo. Pero del tal Santo Aquilas, ni rastro; y me extraña que Óscar se lo haya inventado.
Pág. 45 – “Para su desgracia, ningún Mefistóteles solicitaba el canje…”
Mefistófeles o Mefisto son las formas más comunes por las cuales se conoce a uno de los príncipes del infierno, subordinado a Satanás, como su capturador de almas para el infierno. En muchas ocasiones también se toma como sinónimo del Diablo mismo.
Pág. 59 – “…, pronunciada con todo el fuego oratorio del que era capaz aquel pequeño Demóstenes.”
Demóstenes fue uno de los oradores más relevantes de la historia y un importante político ateniense.
La tradición antigua nos ha transmitido detalles de su vida, algunos de los cuales tienen algo de leyenda, como el pretendido tartamudeo de Demóstenes, que éste habría corregido ejercitándose en hablar con un pequeño guijarro introducido en la boca. Lo cierto es que Demóstenes a fuerza de voluntad logró superar los defectos físicos que lo afligían.
Pág. 70 – “… y la puta de la Cava, y la madre de la parió.”
¿A qué personaje se refiere? Ni idea. Ni una sola pista.
Pág. 91 – “…, me equivoqué en un pasaje de La Campanella.”
La Campanella (del italiano: campanilla) es un estudio para piano compuesto por el pianista y compositor Franz Liszt.
(Si pincháis en el enlace podéis escuharla)
Pág. 93 – “Aquello era el coro de lagarteranas de El huésped del Sevillano.” (Si pincháis en el enlace podéis escuharlo)
El Huésped del sevillano, zarzuela en dos actos estrenada en 1926 en el Teatro Apolo de Madrid con música de Jacinto Guerrero y libreto de Juan Ignacio Luca de Tena y Enrique Reoyo. Su éxito fue rotundo desde la primera representación y ha dado a la lírica alguna de sus piezas más representativas, como la celebérrima romanza Cannto a la espada, que forma parte del repertorio de todos los tenores hispanoparlantes de renombre.
Pág. 101 – “Rodrigo infló los fuelles y empezó a tocar un tiento de Cabezón.”
Antonio de Cabezón (Castrillo Matajudíos, Burgos 1510 – Madrid 1566). Compositor español del Renacimiento, conocido como el Bach español.
Quedó ciego de niño, probablemente a los ocho años, circunstancia adversa que no le impidió cursar brillantemente estudios musicales. Tuvo siempre una gran vocación cantora y por eso se trasladó a Burgos, donde se encontraba García de Baeza, organista de la catedral, con quien continuó su práctica con el teclado y el órgano.
Se dedicó sobre todo a la música para teclado. Trabajó y desarrolló nuevas formas como las glosas de romances (adaptaciones para teclado de obras polifónicas de otros compositores), las diferencias (variaciones sobre canciones y danzas francesas y españolas) y los tientos (motetes instrumentales basados en la imitación). También compuso algunas piezas litúrgicas.
Pág. 105 – “…y, citando a Saint-Simon, les preguntó si…”
Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon (París 1760 - id., 1825). Filósofo y teórico social, que puede incluirse entre los filósofos del socialismo utópico.
Su opinión está vinculada a la creación de una confederación de Estados europeos con un Gobierno y un Parlamento comunes, germen de la actual Unión Europea.
La influencia de los enciclopedistas le lleva a aplicar la ciencia a los problemas sociales por lo que será el promotor de la Sociología, denominada así por Comte. Sus ideas políticas no están relacionadas con la democracia ya que considera que las élites serán las rectoras de la nueva sociedad, élites constituidas por científicos y productores. Precisamente serán éstos quienes sustituyan en los Parlamentos a militares y legisladores, teniendo el Estado como función principal el mantenimiento del orden público. En sus últimos años introducirá la religión en su organización social, otorgándole la función de la mejora de la situación de los pobres.
Pág. 105 – “…, perseverando en su ser a la manera spinoziana, …”
Baruch de Spinoza (Ámsterdan 1632 – La Haya 1677) fue un filósofo considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.
Deus, vive Substancia, sive Natura, la famosa formula de Spinoza expresa la noción de que Dios es la Naturaleza, la Naturaleza es un Todo, una sola Substancia. Las cosas no son sino partes "inmanentes" del Todo. El universo de Spinoza es pues, el panteísmo (la totalidad del universo es el único Dios).