1887-1968
Capítulo IV - LASUBLEVACIÓN
Pág 223
"Si los taberneros no echaran tanta agua al vino, no me pasaría el día haciendo homenajes a Duchamp"
¿A qué faceta de Duchamp creéis que hará referencia Esquivias al nombrarlo en la novela, a la artística, a la de ajedrecista, o a ambas?
Porque en el segundo libro de la trilogía "La Ciudad del Gran Rey", el ajedrez tiene notorio protagonismo. En el capítulo primero, se celebra el vigésimo campeonato de ajedrez de salón, y un trasto metálico que funciona a modo de camarero (muy peculiar, eso sí) lleva por nombre Capablanca, un genio del ajedrez, campeón del mundo desde 1921 a 1927.
Duchamp, totalmente desconocido para mí hasta ayer por la tarde en que me puse a trabajar con este post, es todo un personaje. Y después de leer por diferentes páginas de la red, os dejo aquí un boceto muy pequeño de su obra.
Marcel Duchamp pertenecía a una familia burguesa y aficionada a las artes. No es casual que los tres hijos varones -Gaston (conocido como Jacques Villon), Raymond y Marcel acabaran siendo famosos artistas decantados, además, por las incipientes corrientes vanguardistas que irrumpieron con fuerza en la escena francesa de la segunda década del siglo.
Marcel, el menor, ya antes de cumplir los veinte años, está en pleno meollo del París artístico. Al tiempo que empieza a pintar, publica caricaturas y dibujos humorísticos en la prensa, avanzando así una veta decisiva en toda su insólita obra posterior: el humor, la ironía y la parodia.
Hasta 1911 explora todas las propuestas pictóricas que le ofrece el panorama moderno: posimpresionismo, fovismo (1), cubismo.
"Desnudo bajando una escalera" - 1912
La incomprensión parisina de la obra de Ducahmp se torna éxito resonante en Nueva York, en cuya Exposición Internacional de Arte Moderno de 1913, cuelga el Desnudo bajando una escalera, junto a otras tres obras significativas de este periodo.
Como consecuencia, Duchamp viaja a Nueva York en 1915. Ya por entonces había acusado la influencia del futurismo que venía de Italia desde 1910 y, sobre todo, de dadá (2), el más radical de los frutos de la vanguardia florecido en 1914.
"Rueda de bicicleta sobre taburete" - 1913
Ubicación: MOMA (Nueva York). Es la tercera versión, ya que la primera no se conserva. Estilo artístico: Arte cinético/dadaísta
En 1913 realiza su primer ready- made (Rueda de bicicleta sobre tabuerete). Para entender esta obra debemos tener en cuenta:
Espectador: El arte cinético interactúa con el espectador. Es él quien tiene que mover la rueda de la bicicleta para que se mueva. Es una de las grandes novedades; ahora las obras se tocan, hay un juego con el público que antes no había.
Taburete: Duchamp pertenecía al grupo de los dadaístas, de hecho fue uno de los creadores. El movimiento dadá iba un paso más allá del surrealismo (3), utilizando objetos ya hechos y existentes, los ready made, para elaborar sus instalaciones. Aquí, Duchamp utiliza un taburete de cocina.
Dos: Existen dos movimientos posibles: la rueda en sí, es decir, el movimiento típico de una bicicleta; o un movimiento circular que genera una circunferencia cuando su rapidez es mayor.
Máquina: Después de la Segunda Revolución Industrial, el debate acerca de la máquina había llegado al arte. Así, los futuristas, los constructivistas, fueron movmientos que la ensalzaron. Aquí se ve un homenaje a la máquina, representada por la rueda de bicicleta.
Duchamp nos ofrece una puerta abierta para que entendamos que el arte está en los objetos cotidianos
''Fuente'' - 1917
La provocación está totalmente presente en esta obra. Por otra parte al escoger un objeto en el que el artista no ha invertido en su realización, un objeto corriente, vulgar, fabricado en serie, el acto de Duchamp se convertía en algo corrosivamente desmitificador de las categorías estéticas que pasaban sobre cualquier arte. Llamando la atención del contexto y valoración del arte, Duchamp lanza mensajes de sátira e ironía.
Además de los ready-mades construye máquinas ópticas e interviene en películas de Man Ray, Picabia y Hans Richter. A lo largo de los años treinta y cuarenta mantiene estrechas relaciones con André Breton y los surrealistas, para los que realiza el montaje de distintas exposiciones
"El Gran Vidrio" - 1915-1923
Paralelamente a sus ready-made, sus tentativas pictóricas van tomando forma en la obra clave de su producción y, a la vez, una de las pocas imprescindibles para entender el arte moderno: La mariée mise a nu par ses célibataires, meme, (La novia desnudada por sus solteros, incluso). Una pintura sobre vidrio, su obra maestra, también llamada El Gran Vidrio.
La obra consta de dos grandes paneles de vidrio superpuestos. Predomina el óleo, con hilos de plomo en los contornos de las figuras, pero también empleó otros materiales, como el polvo del estudio, fijado con pegamento, en el interior de las “cribas” del panel inferior. La novia... progresó con lentitud: se trataba de un empeño artesanal muy laborioso, ciertamente, pero tampoco Duchamp tenía totalmente resueltos los problemas teóricos e iconográficos que se había planteado, y muy en particular el más importante de todos: ¿de qué modo debería producirse la conexión entre los solteros y la novia, colgada en la parte más elevada? El artista dejó la obra inconclusa en 1923 y regresó temporalmente a Europa. En 1926, tras una exposición en el Museo de Brooklyn, sufrió una rotura accidental. En 1936 Duchamp, finalmente, restauró la obra con la ayuda de un cristalero, y fue entonces, al reconocer la hermosa simetría de las grietas, cuando la consideró definitivamente acabada.
"L.H.O.O.Q" - 1919
Una de las características de su obra: causar escándalo en algunos sectores sociales, era una estrategia típica de los dadaístas. Como el que causó con su obra incluida dentro del ready-made: L.H.O.O.Q (1919), utilizando uno de los iconos de la pintura renacentista la Mona Lisa de Leonardo da Vinci (1503-1506).
La manipulación del objeto, al pintarle características masculinas, conlleva a otras interpretaciones y cuestionamientos. Además de la provocación hacia el espectador, desprestigiando la pintura como el objeto artístico tradicional, el retrato no solo queda burlado con estos simples trazos a lápiz, sino que Duchamp además, nos crea otra duda o curiosidad con las siglas L.H.O.O.Q., colocadas en la parte inferior de la postal.
Una misteriosa y privada frase detrás de estas siglas en mayúsculas, que necesitaríamos saber de la pronunciación correcta en el idioma francés, para entender el contexto, fin y objetivo de la obra intervenida. La inscripción abreviada L.H.O.O.Q., son letras que al pronunciarlas en francés dice: “Elle a chaud au cul” traducido literalmente al español dice: “ella tiene el culo caliente”, o bien “ella está en celo”.
El artista realizo otras versiones.
Marcel Duchamp jugando al ajedrez con una modelo desnuda, la escritora Eve Babitz (fotografía de Julian Wasser, 1963)
Duchamp compatibiliza su peculiar dedicación artística con el ajedrez, que llegó a practicar de forma semiprofesional. El mayor acontecimiento de su vida, en este sentido, tuvo lugar en otoño de 1922, cuando jugó contra José Raúl Capablanca en el Marshall Chess Club. El genio del ajedrez, entonces campeón del mundo, jugó veinticuatro partidas simultáneas contra otros tantos miembros del club y ganó veinte de ellas, incluida la que jugó contra Duchamp.
“Juego noche y día y no hay nada que me interese más que dar con la jugada adecuada. El ajedrez es una obra maravillosa de cartesianismo. Gracias a mi estrecho contacto con artistas y jugadores de ajedrez he llegado a la conclusión de que, aunque no todos los artistas son jugadores de ajedrez, todos los jugadores de ajedrez sí son artistas”.
Étant donnés: 1. La chute d’eau, 2. Le gaz d’éclairage - Philadelphia Museum of Art
Los últimos años de su vida, Duchamp preparó en secreto la que sería su última obra y que sería armada sólo después de su muerte, ésta es un diorama que se observa a través de un agujero en una puerta del museo de Filadelfia, lo que ahí dentro se ve, es una parte del cuerpo de una mujer, ostentando una lámpara en un paisaje rural. El título añade aún más incertidumbre a las lecturas que se puedan hacer de la obra "Dados: 1. La cascada 2. El gas del alumbrado público".(Etant donnés: 1-la chute d'eau, 2- le gaz d'éclairage.)
En 1955 adquirió la ciudadanía de los Estados Unidos, donde tuvo gran influencia en la escena artística de los años cincuenta y sesenta.
Cuando muere en Neuilly-sur-Seine en 1968, su figura en el arte de nuestro siglo está ya plenamente reconocido
(1) El fovismo, también conocido como fauvismo, en francés fauvisme, (aprox. 1905-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauve (fiera en español), dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización libre del color.
(2) El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza. Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadá; posteriormente, se unió Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del dadaísmo. Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. Dadá se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte.
(3) El Surrealismo o superrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton. Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico.