miércoles, 2 de marzo de 2011

La ciudad del Gran Rey. Capítulo II.

diccionario11
Alhóndiga
Pág. 161 – “…, a la altura de la antigua alhóndiga.”

Casa pública destinada para la compra y venta del trigo. En algunos pueblos sirve también para el depósito y para la compra y venta de otros granos, comestibles o mercaderías que no devengan impuestos o arbitrios de ninguna clase mientras no se vendan.

Dicterio
Pág. 199 – “…, respondía cada vez con peor tono a los dicterios que…”

Dicho denigrativo que insulta y provoca.

Epicúreo
Pág. 211 – Nunca rechazaré un buen habano, sargento. Soy epicúreo.”

Que sigue la doctrina de Epicuro, filósofo ateniense. Entregado a los placeres.

clip_image002

Epicuro fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo y el atomismo. Defendió que el sabio debía mantenerse al margen de la vida política.

Fíbula
Pág. 183 - “El vigilante nocturno siempre teme que Augusto o Galba regresen de sus tumbas con la papeleta de empeño y reclamen su fíbula, su espada, sus manes y penates.”

Especie de hebilla o broche antiguo que se usaba para sujetar las prendas de vestir.

Manes

Dioses infernales o almas de los difuntos, considerados benévolos.

Penates

Dioses domésticos a quienes daba culto la gentilidad.

Parhilera
Pág. 200 – “…, de un extremo a otro de la larga parhilera, …”

Cubierta triangular de madera que consta de los siguientes elementos esenciales: soleras, hileras y los pares. Los tirantes que unen y sujetan las soleras y los nudillos que cumplen igual función respecto a cada dos pares contrapuestos, contribuyen a reforzar el conjunto.

clip_image004

Probo
Pág. 209 – “Crece entonces en el probo cuerpo de Correos…”

Honrado.

Profuso
Pág. 211 - “¿No podría usted ser un poco más profuso en sus respuestas? No sé lo que quiere decir “profuso””.

Abundante, copioso.

Rémora
Pág. 149 – “Para el resto de los teólogos es una simple rémora del pasado, …”

Cosa que detiene, embarga o suspende.

Sanguina
Pág. 156 – “…, lo dibujaban con sanguina (el grafito lo reservaban para el varón).”

Lápiz rojo oscuro fabricado con hematites en forma de barritas

Silbo
Pág. 139 – “¿No ven que es un pobre hombre que tiene la cabeza como un silbo?”

Silbido. Silbato

Tomista
Pág. 215 – “Veo que sigue la argumentación tomista”

Que sigue la doctrina de Santo Tomás de Aquino

clip_image006
Tomás de Aquino, fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico o Doctor Común, y es considerado santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma Teológica, tratado en el cual pretende exponer de modo ordenado la doctrina católica

Traspunte
Pág. 133 – “Entonces el traspunte abrió la puerta, …”

Persona que avisa a cada actor cuando ha de salir a escena.

…………….……………………
REFERENCIAS
……………………………………………….

Pág 117 – “…, los primeros compases de la Quinta Sinfonía.”
Si quieres escucharla, pincha en el enlace.

Pág. 118 - “¡Las siete musas atropelladas por el de Ajofrín!”

Pág. 118 - “Ayer fue cuando doña Beatríz cantó La rosa del azafrán.”
Si quieres escuchar, pincha en el enlace.

clip_image007
Jacinto Guerrero nació en Ajofrín, en cuya iglesia parroquial era su padre sacristán, cantor, organista y director de la banda de música. Jacinto tocaba el armonio ya a los 9 años. Al morir su padre, se traslada la familia a Toledo, y allí compone un "Himno a Toledo", y el Ayuntamiento y la Diputación le conceden una beca para estudiar en el Real Conservatorio de Madrid.

Su primer gran éxito llega en 1921, con el estreno de La Pelusa en el teatro La Latina. La Alsaciana, su primera zarzuela, se estrenó con ruidoso éxito en el Tívoli barcelonés, y La Montería, Los Gavilanes, La fama del tartanero, El Huésped del Sevillano, y La Rosa del Azafrán, son zarzuelas emblemáticas en el repertorio del maestro toledano, siendo la dos últimas homenaje a su provincia natal.

Viaja a París y a Buenos Aires, en donde estrena la revista El sobre verde, género en el que también consigue grandes éxitos.

Además de la actividad musical, construyó en 1933 el teatro y edificio Coliseum en la Gran Vía madrileña, ejemplo notable de Art Decó, dónde se ubica la fundación que lleva su nombre. También llegó a ser concejal del Ayuntamiento madrileño y presidente de la Sociedad General de Autores, para la que adquirió su actual sede en el famoso palacio modernista de Longoria.

Pág. 135 – “…, qué pena no disponer de un diccionario o de un teléfono para llamar a don Amércio Castro.”

clip_image009
Américo Castro Quesada (Brasil1885 – Lloret de Mar 1972) fue un filólogo, cervantista e historiador cultural español perteneciente a la Generación del 14 o Novecentismo.

Discípulo y luego colaborador de Menéndez Pidal y catedrático de Historia de la Lengua Castellana en la Universidad de Madrid, fue embajador de la República española en Berlín en 1931. Al estallar la guerra civil (1936), marchó a la Argentina y de allí a los Estados Unidos, donde fue profesor en Princeton.

Rasgo característico de su concepto de lo español es el intento de situar las grandes creaciones y figuras de las letras castellanas clásicas dentro de los movimientos europeos y universales del humanismo renacentista y moderno.

Pág. 153 – “¡Es un príncipe espléndido, digno de ser cantado por Rustaveli!”

clip_image011(1)
Shota Rustaveli fue un poeta del siglo XII originario de Georgia, considerado como uno de los más grandes exponentes de la literatura medieval. Es autor de la obra El caballero en la piel del tigre, el poema épico nacional de Georgia.

Rustaveli fue un príncipe de Georgia, el tesorero de la reina Tamara de Georgia y pintor de algunos frescos del monasterio de la Cruz georgiano en Jerusalén. Uno de los pilares de este monasterio lleva un retrato del que se cree que es el retrato del poeta (1). Pocos hechos se saben sobre la vida de Rustaveli; incluso su fecha de nacimiento y muerte son casi desconocidas.

Pág. 154 – “Le aseguro que es más emocionante un parricidio bien jugado que, por ejemplo, el desembarco de Alhucemas.”

clip_image013
El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo en 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada españolas, que propiciaría el fin de la Guerra de Marruecos.

La operación consistió en el desembarco de un contingente de 10.000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla por la Armada combinada hispano-francesa.

La operación tuvo como comandante en jefe al entonces “Director Militar” de España, general lMiguel Primo de Rivera, y como jefe ejecutivo de las fuerzas de desembarco en las playas de la bahía de Alhucemas al general José Sanjurjo.

Entre los jefes participantes en la acción se encontraba el entonces coronel Franco, quien por su actuación al frente de las tropas de la Legión fue ascendido a General de brigada.

Pág 155 – “Un fraile estaba leyendo Las tentaciones de San Antonio.”

clip_image015
San Antonio Abad Se le llama "Abad" que significaba "padre", porque él fue el padre o fundador de los monasterios de monjes.

A los veinte años quedó huérfano de padre y madre, y al entrar a una iglesia oyó leer aquellas palabras de Jesús: "Si quieres ser perfecto, vende lo que tienes, y dalo a los pobres". Se fue entonces y vendió las 300 fanegadas de buenas tierras que sus padres le habían dejado en herencia, y repartió el dinero a los necesitados. Lo mismo hizo con sus casas y mobiliarios. Sólo dejó una pequeña cantidad para vivir él y su hermana.

Pero luego oyó leer en un templo aquella frase de Cristo: "No os preocupéis por el día de mañana", y vendió el resto de los bienes que le quedaban, y asegurando en un convento de monjas la educación y el futuro de su hermana, repartió todo lo demás entre la gente más pobre, y él se quedó en absoluta pobreza, confiado sólo en Dios. Se retiró a las afueras de la ciudad a vivir en soledad y oración. Vivía cerca de algunos monjes que habitaban por allí, y de ellos fue aprendiendo a orar y a meditar. Le enseñaron a leer y su memoria era tal que lo que leía lo aprendía de memoria

Recordando la frase de San Pablo: "El que no trabaja que no coma" (2 Tes, 3,10) aprendió a tejer canastos, y con el trabajo de sus manos conseguía su sustento y aún le quedaba para ayudar a los pobres.

Su fervor era tan grande que de pronto oía hablar de algún monje o ermitaño muy santo, y se iba hacia donde él a escucharle sus consejos y tratar de aprender cómo se llega a la santidad. Y así pronto fue también él un ermitaño admirablemente santo.

clip_image017
“Las tentaciones de san Antonio”- El Bosco

Pero el demonio empezó a traerle temibles tentaciones. Le presentaba en la mente todo el gran bien que él podría haber hecho si en vez de repartir sus riquezas a los pobres las hubiera conservado para extender la religión. Y le mostraba lo antipática y fea que sería su futura vida de monje ermitaño. Como no lograba desanimarlo, entonces el demonio le trajo las más desesperantes tentaciones contra la pureza.

Un día el demonio enfurecido porque no lograba vencerlo le dio un golpe tan violento que el santo quedó como muerto. Vino un amigo y creyéndolo ya cadáver se lo llevó a enterrar, pero cuando ya estaban disponiendo los funerales, él recobró el sentido y se volvió a su choza a orar y meditar. Allí le dijo a Nuestro Señor: ¿Adónde te habías ido mi buen Dios cuando el enemigo me atacaba tan duramente? Y una voz del cielo le respondió: "Yo estaba presenciando tus combates y concediéndote fuerzas para resistir. Yo te protegeré siempre y en todas partes".

A los 35 años de edad siente una voz interior que lo invita a dedicarse a la soledad absoluta. Hasta entonces había vivido en una celda, no muy lejos de la ciudad y cerca de otros ascetas. La palabra "asceta" significa "el que lucha por dominarse a sí mismo". Se fue lejos al otro lado del río Nilo. Encontró un cementerio abandonado y allí se quedó a vivir. Aquel terreno estaba infestado de serpientes venenosas. Les dio una bendición y ellas se alejaron. Solamente un amigo suyo venía muy de vez en cuando a traerle un poco de pan. Levantó un muro para hacer el sacrificio de no ver a nadie, y hasta el que le traía el pan tenía que lanzárselo por encima del muro. Muchas gentes venían a consultarlo y les hablaba a través del muro.

Pero la fama de que sus consejos hacían mucho bien se extendió tanto que al fin los peregrinos no pudieron contenerse y derribaron aquella pared. A los 55 años, para satisfacer la petición de muchos hombres que le pedían les ayudara a vivir vida de ermitaños como él, organizó una serie de chozas individuales, donde se practicaba una pobreza heroica. Antonio los fue formando en la santidad con sus sabios consejos. Así con San Antonio nació en la Iglesia la primera comunidad de religiosos.

Murió de más de cien años pero conservaba buena la vista y el cerebro. Y aparecía siempre tan alegre y amable, que cuando llegaba un peregrino y preguntaba por él, le decían: "Busque entre los monjes, y el más alegre de todos, ese es Antonio". Antes de morir hizo jurar a sus discípulos que no contarían dónde estaba enterrado, para que las gentes no tuvieran el peligro de dedicarse a rendirle cultos desproporcionados.

Los antiguos le tenían mucha fe para que alejara de sus campos las pestes que atacan a los animales. Por ese lo pintan con un cerdo, un perro y un gallo. Había también la costumbre de que varios campesinos engordaban entre todos cada año un cerdo y el día de San Antonio, el 17 de enero, lo mataban y lo repartían entre los pobres.

Pág 160 – “…, moriré como Empédocles en el Etna en pos de la verdad.”

clip_image019
Empédocles de Agrigento, fue un filósofo y político democrático griego. Cuando perdió las elecciones fue desterrado y se dedicó al saber.

Una leyenda afirma que murió lanzándose al Etna para tener un final digno de su divinidad, aunque parece más probable que muriese en el Peloponeso.

Pág. 183 “El vigilante nocturno siempre teme que Augusto o Galba regresen de sus tumbas con la papeleta de empeño y reclamen su fíbula, su espada, sus manes y penates.”

clip_image021
Cayo Julio César Augusto fue el primer emperador del Imperio Romano.

clip_image023
Servio Sulpicio Galba fue emperador del Imperio romano, el primero de los cuatro emperadores que ocuparon el trono de Roma durante el año 69, el conocido como año de los cuatro emperadores.

Pág. 191 – “lo contrató mi madre para tocar las Variaciones Goldberg…”

clip_image025
Variaciones Goldberg es el nombre de una obra para teclado cuya composición fue completada por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach en 1741.
Si quieres escuchar las variaciones, pincha en el enlace.

Pág. 227 – “… :La mejor retórica se alimenta de la bella mentira, la painada mentirokakos, como dijo Aristóteles en cierta ocasión.”

clip_image027
Aristóteles fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas ejercieron una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente.

La Retórica de Aristóteles es el más antiguo manual que se conserva sobre este asunto. Se divide en tres libros.

Libro primero. Aristóteles define la retórica como la facultad de considerar en cada caso lo que cabe para persuadir. Dice de ella que es una técnica, un arte sujeto a reglas y a una consideración especial que va más allá de la mera experimentación. Propone tres tipos de persuasión, la basada en el ethos del orador, es decir, aquella que surge de las cualidades propias del orador; la basada en el pathos, aquella que proviene de las emocione y pasiones de los oyentes; y la que se basa en la lógica, que remite al intelecto y a los argumentos

Libro segundo. Trata de las pasiones y caracteres, se ocupa de la relación entre el público y el orador. Para ello, estudia el carácter del orador y las emociones o pasiones del oyente, a las que puede recurrir el orador para obtener efectos.

Libro tercero. Trata de la parte que podríamos llamar la elocución. Comienza tratando la acción y la claridad en la dicción. Analiza el buen estilo, del que destaca la facultad esencial de la claridad y se detiene en la metáfora como especialmente útil.

25 comentarios:

matrioska_verde dijo...

Tenéis que perdonar la tardanza en seguir con la publicación de los posts de "La ciudad del Gran Rey" pero es que el ordenador desde el que llevo el blog está griposo y está fuera de servicio, así que hasta que pude preparar para actualizar en otro, han pasado bastantes días.

Como ya os dije en el post anterior a éste (sobre la novela) quise respetar los capítulos y por eso ha quedado un poquito/bastante largo pero tiene facil arreglo: Cada uno que lea aquello que le interese.

Y por último deciros, que decidí dejar la historia de San Antonio Abad entera porque me pareció entretenida.

Biquiños y gracias a todos.

P.d.: Recordar que están pendientes dos post más, uno por semana (espero).

Pedro Ojeda Escudero dijo...

No te preocupes, trabajo como este merecen la espera.
Me gusta, especialmente, el juego irónico e inteligente que se establece en la novela con Santo Tomás y su escuela y otras ordenes religiosas.
Besos.

Carlos dijo...

Aldabra, tu aprendiste "connubio" y yo aprendí otras muchas palabras. :)

Será este el famoso intercambio de cultura virtual??

Besos sabios.

Maripaz dijo...

Aldraba, no te preocupes por la tardanza, yo estoy dispuesta a esperar lo que haga falta, es una maravilla todo lo que aprendo.
Ah! la entrada de los galgos, preciosa, me encantan los animales, y los galgos en concreto me parecen de una belleza única.
Biquiños

TORO SALVAJE dijo...

Te agradezco tanto esfuerzo.

Besos.

pancho dijo...

Este trabajo tuyo parece la Enciclopedia Británica. Impresionante todo lo que encierra La Ciudad del Gran Rey. Hay de todo, desde Américo Castro hasta Las Variaciones Goldberg, pasando por el desembarco de Alhucemas. ¡Vaya mezcla!

Un abrazo y gracias por tus anotaciones al vocabulario desde el gallego.

maría dijo...

es maravilloso, leerte amiga, cada dia un poquito para asimilar todo

Titajú dijo...

Pues yo cada vez que leo "alhóndiga" pienso en albóndigas y ¡me entra un hambre!

Anónimo dijo...

Me parece tan de agradecer tamaño esfuerzo...Impresionante todo lo que encierra la obra y créeme que es un placer aprender de esta forma.

Gracias, cielo

Un beso

Paz Zeltia dijo...

Como amplias tu cultura!

:-)

Sergio Vallejo dijo...

pedazo recopilación! jaja

Paco Cuesta dijo...

Te has lanzado a una labor que no terminaremos de agradecer nunca. Quiero pensar que estás disfrutando con ella. Gracias de nuevo.

guillermo elt dijo...

Interesante trabajo, con gran mérito, pero puesto a escoger, prefiero disfrutar en el campo con los galgos, que tener que aprenderme todo este post de memorieta... ;)

No, en serio, y repito, que interesante y extraordinario post.

Por cierto, esta tarde toca paseo con Coco... y mañana tb, que nos biene mu bien a los dos, sobre todo a mí, para bajar el colesterol y atonificar músculos, oxigenarse... y un montón de cosas más.

;)

Besibrazos.

fonsilleda dijo...

Gracias las que usted tiene señora... y las que nos deja en estas casi "lecciones magistrales", aunque para mí rémora siempre ha sido un pez que suele aprovecharse de que otros le permiten "vivir a su costa".
Bicos.

aapayés dijo...

Siempre es un verdadero placer pasar por tu blog..
Por razones de tiempo en mi trabajo, estoy ausente..
Espero ponerme pronto a leer sus blog..

Un abrazo
Saludos fraternos.,.

Que disfruten el fin de semana..

MucipA dijo...

Hay veces que no conozco casi ninguna de las palabras cuyas definiciones incluyes en tus posts y siempre retengo alguna y, por tanto, aprendo. Esta vez, al menos, conocía Las Variaciones Goldberg de Bch y La Quinta Sinfonía de Beethoven, fantásticas ambas composiciones.

Gracias y biquiños.

labertolutxi dijo...

Me imagino que harás todo con la misma profundidad. Eres un hacha.

Juanjo Montoliu dijo...

Muy interesante, como siempre. Me parece un trabajo muy elaborado y es normal que te cueste tiempo.

Vale la pena esperar.

Asun dijo...

Hay que ver qué variedad de personajes históricos introduce Esquivias en ésta obra. Tiene u bagaje cultural asombroso. A mi me deja alucinada.

y también alucinada me dejas tu con este trabajazo que te pegas. Como dice PANCHO, parece la Enciclopedia Británica.

Besos

iliamehoy dijo...

Creo que no hay fíbula que pueda sujetar la sabiduría que se contiene en esta entrada. Un trabajo intenso e interesante.
Gracias.
Una sonrisa

Francisco Méndez S. dijo...

Buuf. Gran esfuerzo mucha y entretenida información, fue un placer leerla..

Saludos

Manuel de la Rosa -tuccitano- dijo...

hola...menuda entrada!!!, me encanta como maestro...el trabajo que realizas en esta aventura "esquiviana", el cariño con el que lo tratas y el resultado.

Te podrá parecer un rollo, pero en verdad se refleja una parte de tu ser...un beso amiga

Abejita de la Vega dijo...

Viene bien tu enciclopedia, Aldabra. ya lo creo.

Me hizo muha gracia la ojeriza que muestra Esquivias a la zarzuela ay , en espeial, a las de Jacinto Guerrero, el de Ajofrín.

Biquiños besitos

Merche Pallarés dijo...

¡Excelente trabajo! Me ha gustado en particular la historia alucinante de San Antonio Abad porque ese es el nombre de nuestra segunda ciudad de la isla. Pero he disfrutado con todas tus definiciones y personajes. Gracias Aldabriña por tu esfuerzo. Cuando esté en mi pueblo pienso imprimir todas tus entradas esquivianas. Muchos besotes, M.

Antonio Aguilera dijo...

Como ya te dije en otra ocasión -creo-, recopilo las palabras que no entiendo en las páginas vacías del inicio de los libros.
Y ahora tengo la gran suerte de no tener que buscarlas en el DRAE, porque tú nos das el trabajo hecho.

No sabes cómo te lo agradezco: "toy apocao y mu mal de tiempo"

Besos y abrazos para tí y Cosmo.